Encuentro con el PSOE


Jonás Fernández Álvarez “El problema de la UE es que no sabes quién hace qué. No sabes a quién premiar o a quién castigar”. 



Jonás Fernández Álvarez es diputado al Parlamento Europeo por el Grupo de la Alianza Progresistas de Socialistas y Demócratas. Empezó su carrera como eurodiputado en 2014 y ahora está en su segunda legislatura. Pertenece a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y es suplente en la Comisión de Presupuestos.           

Jonás nos recordó que entre un 70% y un 80% de las políticas aprobadas por  la Unión Europea afectan directamente al voto en el Congreso de Diputados o en las distintas cámaras regionales.

El ponente estableció analogía entre el sistema parlamentario europeo y el español. Tanto la investidura en Madrid como en la Comisión hacen cumplir el acervo legal. En el caso de España y una vez constituido el Congreso de  Diputados el Rey propone el candidato a Presidente del Gobierno para que busque una mayoría parlamentaria en el Congreso.

En la mayor parte de países democráticos existen dos cámaras legislativas: el Senado y el Congreso, como ocurre en España,  mientras que en la UE existe el Parlamento y el Consejo.

El Consejo Europeo reúne a los jefes de gobierno de los 28 estados para buscar una mayoría parlamentaria que garantice la investidura. El Consejo Europeo encuentra analogía con el  Jefe del Estado español que es el Rey.

El Presidente de la Comisión abre las negociaciones para que exista un comisario de cada país. Comparecen durante 3 horas ante el Parlamento, pudiendo rechazar o aprobar la propuesta.  En España, el Presidente del Gobierno tiene competencias absolutas para elegir a sus ministros mientras que en el caso europeo los comisarios necesitan superar una “examen” de 3 horas. La Comisión tiene analogía con el Gobierno español.

Los diputados del Parlamento Europeo tienen libertad de voto para buscar apoyo, es decir, no existe disciplina de partido en el voto como ocurre en los parlamentos nacionales. Además, no  se divide entre diputados del Gobierno y de la oposición sino que se va negociando entre las distintas familias políticas: conservadores, socialistas, liberales… En ese sentido, en el Parlamento Europeo los partidos están agrupados y sentados por proximidad política.

Jonás también nos señaló la falta de comunicación que existe entre los ciudadanos y las instituciones de la Unión Europea al afirmar que “el problema de la UE es que no sabes quién hace qué, es decir, no sabes a quien premiar ni a quién castigar”.  El problema de legitimidad tiene relación con la incapacidad de tener debates públicos que permitan a los ciudadanos tener conciencia del trabajo que se realiza en las instituciones comunitarias.

La Unión Europea ha pasado por una situación complicada: una grave crisis económica, su correspondiente respuesta y una posterior crisis de refugiados que no ha sido bien acogida en el seno de la UE. Aunque la UE intenta arbitrar para que haya una cooperación común europea a la crisis de refugiados, esto no se materializa en ninguna solución concreta. Hay algunos países que se muestran reticentes a que se adopte una solución comunitaria debido a la semilla de anti-europeísmo existente. Existen ciudadanos críticos con la UE. Por ejemplo, en países del norte consideran que han pagado un precio demasiado alto a otros del sur, y países mediterráneos que se ven especialmente afectados por la crisis de refugiados.

Estos argumentos llevan a la necesidad que existe de avanzar en Defensa. La UE busca tener un papel más activo y más importante a nivel global. Para esto, se necesitan instituciones sólidas en torno al espacio Schengen.

-Jorge Cordero Ferrero


Comentarios